Me gusta
celebrar la vida caminando. Este año mi cumpleaños transcurrió mientras hacía
el Camino de Santiago. Ya teníamos 19 días andando un promedio de 9 horas
diarias: los primeros 10 días los habíamos hecho por la ruta del Camino del
Norte, y un buen consejo de Fabián y Marta, milagro peregrino, nos lanzó a la
senda del primer camino conocido, la que tomó Alfonzo II El Casto, en el siglo
IX, para visitar la recién descubierta tumba del apóstol Santiago: la ruta del
Camino Primitivo, que va desde Oviedo a Santiago de Compostela. Ese 29 de
agosto caminamos 30 km desde O´Cádavo hasta Lugo, ambos lugares ubicados en
Galicia, España. (Todavía
nos faltaban 99 kilómetros para llegar a Santiago de Compostela)
Vamos, venimos, damos, recibimos, estamos y huimos. Contar historias es el principal objetivo de este blog. La finalidad: Estar. [Rostros, crónicas de viaje, poesía]
miércoles, 29 de noviembre de 2017
lunes, 13 de noviembre de 2017
Los ojos de los pelícanos
Mar entre montañas.
Olas maníacas (mis miedos cuajados por su espuma)
Pies ligeros que corren sobre la arena (porque no
pueden dejar de estar en movimiento)
Sueño que reposa el cuerpo (y donde a veces la mente
descansa)
Mariposa blanca solitaria.
Encaramada en un muro me pierdo en la Bahía de Cata y
siento cómo el gran Caribe descansado hierve dentro de mí. Es que difícilmente
el mar me calma. Pienso en Cuyagua, un lugar en el que nunca había estado antes
y donde uno de sus árboles no ha podido ocultar la evidencia: “El que robe será
coñaceado”. Rememoró su follaje brillante convertido en estrellas que me arropó
durante dos noches con su luna creciente. Que me envolvió. Que me besó en un
baile de cuerpos que no son tocados por el tiempo.
Y no obstante, entre tanta belleza, aparecieron los
fantasmas nocturnos que salen como lágrimas al amanecer y te arañan el corazón.
Son los recuerdos de los ojos de los pelícanos, que asombran con su perfección
milimétrica para conseguir su alimento, pero que guardan un secreto que
encierra su tragedia: de tanto golpear su rostro contra el océano mueren
ciegos, perdidos en el horizonte. Es el claroscuro de la vida que no me borra
la esperanza.
Vuelvo y me pierdo.
Vuelvo y amanezco (porque “el alba nunca cede”)
viernes, 10 de noviembre de 2017
La fuerza del jebumataro
Dieciséis días antes de morir su padre
lo llamó y le dijo: “Hijo me muero. Aunque sea quédate con algo”. Pedro salió
corriendo, buscó un cuaderno y un lápiz, y regresó al regazo del anciano quien
comenzó a dictarle oraciones para curar la nobara (enfermedad)
El
padre de Pedro era wisidatu (dueño del dolor), el chamán o sacerdote étnico que
sirve de mediador entre su pueblo y el jebu (espíritu malo). No le gustaba que
lo llamaran brujo sino curandero. Él conocía el secreto de las plantas y cómo
se utilizaban.Los warao siempre lo buscaban. Llegaban a medianoche y Pedro se
preguntaba: “¿Será que a mi papá le pagan?”. No le pagaban. Pero mientras
sanaba al enfermo, la madre de Pedro cocinaba un menjurje de matas que ayudaban
a aliviar el dolor.
Un día el jefe de la
comunidad reunió a un grupo de wisidatu, entre ellos estaba el padre de Pedro,
porque se estaba muriendo mucha gente y no encontraban la causa. Y comenzaron a
sonar el jebumataro o marimataro, una maraca utilizada para las curaciones. Las
piedras que están dentro son cuarzos que ahuyentan a los jebus. Algunos
sanaron. Pero muchos tenían la jebu sabana, que son enfermedades que vienen de
afuera, y murieron, especialmente niños que tenían fiebre, diarrea y vómitos.
Etiquetas:
concurso día de los muertos,
delta del orinoco,
día de los difuntos,
día de los muertos,
guarao,
jebu,
jebu mataro,
jebu sabana,
jebumataro,
marimataro,
méxico,
venezuela,
warao,
wisidatu,
zenda
viernes, 3 de noviembre de 2017
Francisco
—Qué flores tan bonitas— dije al ver unos lirios
anaranjados sembrados en un matero que estaba al frente de una casa.
De pronto salió un señor de la casa.
—¿Tienen bastón?— nos preguntó.
Teníamos 12 días haciendo el Camino de Santiago,
pero era nuestro primer día en la ruta del Camino Primitivo, la senda del
primer camino conocido, la que tomó Alfonzo II El Casto, en el siglo IX, para
visitar la recién descubierta tumba del apóstol Santiago. Las primeras semanas
las habíamos hecho por la ruta del Camino del Norte, ya que son muchos los
senderos para llegar hasta Santiago de Compostela.
Durante todo ese tiempo habíamos caminado sin
bastón. No nos parecía tan necesario, así que le respondimos con la mayor
naturalidad que no teníamos. El hombre nos hizo una señal para que lo
acompañáramos y abrió el garaje. Al fondo se podían ver decenas de bastones
recostados.Agarró dos y nos los entregó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)